Las eléctricas deben presentar sus ofertas anuales antes de mayo
Las ocho comercializadoras consideradas de referencia -Endesa, Iberdrola, Gas Natural, E.ON,
EDP, HC, Empresa de alumbrado eléctrico de Ceuta y Gaselec- deberán comunicar antes del 30 de
abril sus propuestas para los consumidores que quieran optar por un precio fijo anual en
la tarifaeléctrica.
Según el borrador del Real Decreto sobre el nuevo sistema para determinar el componente energético
de la tarifa, estas ofertas alternativas deberán remitirse a la Comisión Nacional del Mercado y la
Competencia (CNMC), “que comprobará la adecuación de sus condiciones” a lo previsto en la ley y las
publicará todas en su página web.
Esta modalidad “no incluirá ningún otro producto o servicio”, estará vigente durante un mes desde la
publicación en la web de la CNMC y se aplicará durante un año desde la formalización del contrato.
El consumidor deberá comunicar con 15 días de antelación si no quiere que el contrato se prorrogue y
todas las empresas deberán incorporar en sus facturas las diferentes opciones de contratación
existentes, así como el listado de comercializadoras, tanto de referencia como de mercado libre.
Industria ha planteado la obligación de esta modalidad anual ante el cambio en la forma de calcular el
componente de energía de la tarifa regulada, a la que están acogidos unos 16 millones de
consumidores, y que a partir de ahora estará vinculado al comportamiento del mercado eléctrico
mayorista.
Pese a que el precio de la electricidad dependerá directamente de este mercado, Industria confía en
que “con carácter general” los consumidores no perciban en sus facturas bimestrales “variaciones
significativas” y en cambio se beneficien de “un abaratamiento estimado en términos anuales de al
menos un 3 %, al suprimir el pago del aseguramiento”.
La memoria del borrador detalla que el coste de producción de la energía que se considerará para las
facturas se calculará a partir del resultado de los mercados diario (donde se negocia la energía para el
día siguiente) e intradiario (el del mismo día), al que se incorporará el coste de los servicios de ajuste.
A este importe habrá que añadir una serie de recargos: el margen de comercialización, que fija el
Gobierno; los pagos por capacidad de generación y las cuantías correspondientes al pago de las
comercializadoras para la financiación de los operadores del mercado (Omel) y el sistema (Red
Eléctrica).
El nuevo sistema de cálculo para la energía, que supone entorno al 40 % del recibo eléctrico, sustituye
a las subastas trimestrales vigentes desde 2009 y entra en vigor a partir de abril aunque se notará en
los recibos de mayo.
Fuente: Expansión
No Comments
Sorry, the comment form is closed at this time.